El pozo de balde. Tragedia de los llanos de La Rioja, de Rosa Bazán de Cámara
- lacloacawebzine
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

Linda novela escrita en 1937 pero ubicada en la segunda mitad el SXIX en la provincia de La Rioja. En ella se pueden ver varias costumbres de la época, como así también, los primeros pasos de una recién creada Argentina.
La historia es el drama del matrimonio entre Mabel y Luciano. Va desde su momento más bello en el amor y en el encontrarse en la época de carnaval hasta los momentos de mayor dolor y distancia. Se pasa por los celos y la desconfianza, por el tener un hijo, las pasiones violentas, la honra, la deshonra y el crimen.
Es muy interesante cómo, a partir de esta relación, podemos observar relaciones sociales muy cercana al feudalismo. Se observan relaciones a partir de la posesión de la tierra - vasallos y criadas- siendo Cachiyuyo su máximo exponente. También hay lugar para las supersticiones, siendo mamá Nicasia uno de los mejores personajes de la obra. Además, hay lugar para las pulperías, los gauchos, los indios y las montoneras. La tradición está presente en cada uno de los párrafos.
La geografía de La Rioja también tiene lugar en la novela. El contexto siempre está dado. No solo por los usos y costumbres de la provincia, sino también por los cerros, los llanos y el viento. Sumemos a la fauna y flora de la región. Incluso hay lugar para varios pueblos y pasajes, como para las estrellas y la luna.
El argumento da lugar al desarrollo psicológico de los personajes. Varias páginas esta dedicadas al pensar y el sentir de varios de los protagonistas mencionados, como así también al Chileno y a la Gitana. Resulta interesante como hay partes de poca acción/movimiento y mucha subjetividad. Tan importante es esta cuestión que la Universidad de París creó el concepto de “baldismo”, como sinónimo de una literatura en donde los psicológico de los personajes impregna la literatura.
Tan destacada resultó ser esta obra que, hasta el Premio Novel Bernardo Houssay, escribió un prólogo destacando varios aspectos de esta maravillosa novela.
Sobre la escritora, se recomienda hurgar sobre su trabajo político, social y académico. Por mencionar algunos aspectos, decimos que Ramona Rosa Serafina Bazán nació en 19 de setiembre de 1881 en la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja. También que disertó sobre literatura grecorromana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Que escribió para La Razón y La Nación. Por último, tuvo mucho que ver con el voto femenino.
PUNTAJE: 3,5 / 5,00 GAMARRAS
コメント