top of page
lacloacawebzine

Las crisis en el desarrollo económico de Cuba - Reseña

*Libro escrito por Hiram Marquetti Nodarse



Los países periféricos poseen estructuralmente menos recursos para contrarrestar la consecuente retracción económica global producto de la pandemia de COVID-19. Este es el caso de Cuba, que además, viene acarreando una particularísima inercia histórica en el mediano y corto plazo. Hiram Marquetti Nodarse, economista cubano y docente de vasta trayectoria y profuso currículum, busca articular una explicación integral de la estrepitosa crisis cubana actual, trayendo al lector un análisis de historia económica diacrónico y sincrónico compuesto de una articulación entre series de datos, marco teórico y procesos históricos. Desde el comienzo, el autor se propone destacar que es imposible explicar la situación actual sin ponderar (ni caracterizar) la recurrencia de las crisis económicas en la historia del desarrollo económico cubano.


El bagaje teórico que utiliza el autor durante su obra permite hacer una caracterización de su perfil ideológico. En primer lugar, siendo economista, puede resultar una obviedad mencionar que su óptica es decididamente economicista: podría decirse que busca articular economía con historia enfocada en las estructuras socioeconómicas. En segundo lugar, el núcleo duro de su exégesis se centra en las consecuencias de lo que él denomina “crisis de inserción en el mercado global”, concepto que remite a la perspectiva de la CEPAL, lo cual además es reforzado por la inclusión de la palabra “desarrollo” en el título mismo de la obra. En tercer lugar, tiene una tendencia a sostener sus análisis sobre series de datos, los cuales son extraídos de fuentes oficiales cubanas, organismos internacionales y discursos de funcionarios públicos. En cuarto orden, observando la kilométrica bibliografía utilizada, cabe mencionar que es un intelectual “orgánico” quién sin embargo no ahorra párrafos en expresar los errores y vicios sistémicos de la planificación económica de Cuba.


Este trabajo, editado en conjunto por CLACSO y CALAS, forma parte de una línea de investigación que aumentó exponencialmente su volumen de publicaciones luego de la caída del Campo Socialista, a punto tal que se llegó a hablar de “cubanólogos”. Se observó, además, un segundo momento de auge de estas investigaciones dado en el “deshielo” de las relaciones entre Cuba y EEUU durante la presidencia de Barack Obama. La Asociación para Estudios de la Economía Cubana articula e impulsa el desarrollo de posgrados, seminarios y cursos orientados a analizar el derrotero socio-histórico-económico cubano en diversos países del mundo como EEUU, México, España, Canadá, Alemania, Francia y Japón entre otros.


La presente obra está organizada en una introducción, donde el autor pasa revista a la importancia de su investigación y destaca que su foco de análisis va a estar centrado en lo sistémico-estructural. Luego, prosiguen tres capítulos los cuales están estructurados en torno a: la sistematización de la evaluación de las crisis; análisis, limitaciones y potenciales desafíos en la implementación de las políticas económicas y cómo las crisis modificaron la matriz económica cubana a lo largo de la historia. Como cierre de su trabajo, el autor presenta en forma organizada los axiomas-hipótesis desplegados durante los tres capítulos.


La estructuración y recorrido teórico de la obra es coherente y cumple con lo propuesto al inicio. Construye una radiografía de la economía cubana mediante la interpretación datos duros, como por ejemplo: que hubo una retracción del el PBI en 2020 del 11%; que el 60% de todo los bienes que se consumen en la isla son importados; que el ingreso de divisas dependen del turismo el cual tuvo una contracción del 75% en 2020; que las importaciones, por falta de divisas y por la constante histórica del bloqueo estadounidense cayeron un 13,8% en 2019 y un 40,7% en 2020; que el sector terciario aporta el 84% del PBI. Por otro lado clarifica las llamadas crisis de inserción en el mercado mundial y sus consecuencias perdurables en el tiempo. El autor identifica dos crisis de este tipo: la primera, luego del triunfo de la Revolución en 1959 y la desestructuración de la dependencia hacia los EEUU; la segunda, ocurrida durante la eclosión del Campo Socialista y la consecuente reconfiguración de vínculos comerciales y matriz productiva, dando lugar al llamado “Período Especial”. Así, llega hasta la crisis de hoy, la cual arrastra inercialmente ciertos errores de planificación/ejecución que tienen su origen en la segunda crisis de inserción y que se agravaron en el último bienio producto del COVID-19.


En relación a esto destaca los planes que se están llevando a cabo para rectificar el rumbo económico-social de la isla. Los más importantes son dos: Plan de Soberanía Alimentaria y Plan de Unificación Cambiaria.


Este libro está orientado para un público que necesariamente debe tener una base conceptual de macroeconomía y conocimiento de los principales procesos históricos de Cuba y el mundo. Dicho esto, puede ser un recurso de vasta utilidad para estudiantes y académicos que pretendan profundizar sus conocimientos sobre lo que está ocurriendo en Cuba y por qué. Como factor negativo, o al menos ausente, cabe mencionar que en las 254 páginas no existe una sola mención a la desaparición física de Fidel Castro, o al menos una valoración de las consecuencias de ello.



De yapa, y si querés.., bajate el libro y leelo completo:


98 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

ความคิดเห็น


bottom of page