top of page

Tosco & Rucci, el debate

  • lacloacawebzine
  • 3 dic 2024
  • 3 Min. de lectura


Linda propuesta teatral de los compañeros de la UOM. Una obra que busca reflejar parte del histórico debate entre Tosco y Rucci, de un modo accesible y pedagógico para los espectadores. El mismo se puede ver en el Teatro UOM de San Justo y en la Seccional Capital.


Hay que destacar la muy buena actuación de Fabián Vena, representando al líder peronista y a Gabriel Rovito representando al referente marxista. Con guion y dirección de Manuel González Gil.


Una escenografía sencilla, buscando reflejar el programa televisivo “Las dos campanas” transmitido el martes 13 de febrero de 1973 por Canal 11 y conducido por Jorge Conti y Gerardo Sofovich. Los dos camarógrafos son los que nos van poniendo de un modo muy simple en el contexto político de aquellos años, del programa y también de los invitados. Son ellos los verdaderos conductores de la obra y quienes van destacando parte de las intervenciones para que no pasen desapercibidas entre los espectadores. Desde las más simples, sobre las funciones que cumple (o debería) un sindicato, hasta las más complejas, que tienen que ver con el modelo de país y del mundo de cada uno de los protagonistas. También son quienes aclaran que más allá de ciertas partes del debate que se puede encontrar en la web o algunas fotos, el archivo original casualmente “se perdió”.


Es interesante que, desde uno de los sindicatos más importantes del país, entre tantas cuestiones urgentes a resolver, se le brinde lugar al arte. El sindicato, como construcción histórica de la clase trabajadora, sin lugar a dudas ocupa un lugar importante en la construcción de una cultura obrera.



La obra no implica que no haya que escuchar todo el debate, estudiar el proceso histórico-político y a sus actores. El error es nuestro si creemos que en el auditorio Vandor van a llevar una línea de izquierda. Pero considerando que el peronismo disputa poder hasta dentro de una baldosa, que se hable de “debate” y no del “monologo” de Rucci, no es menor. Sabemos, y no porque seamos muy iluminados en el seno del Comité Editorial, de la facilidad del peronismo de re escribir una y mil veces su historia oficial. Visto así, que en una obra se puedan escuchar: además del peronismo sindical ortodoxo, conceptos como sindicalismo combativo, inter-sindical, marxismo, el rol de las bases, la participación de los compañeros, la burocracia sindical, la importancia de la independencia de la clase obrera, la CGT de los Argentinos, socialismo y revolución; no es menor.


También el error es nuestro si continuamos buscando debajo de cada piedra un Tosco que nos saque de esta situación de derrota, obviando que las personas son en su contexto. Ni hablar de las organizaciones. Le seguimos pifiando si no entendemos la forma que van tomando las relaciones laborales y de nuestra clase (y también de la otra) en nuestra época. Fragmentación e individualización son conceptos claves para intentar comenzar a entender, indispensables para transformar. Incluso para los sectores del peronismo surge la siguiente consulta: ¿sigue siendo el sindicalismo la columna vertebral del movimiento? ¿o pasó a ser una incómoda prótesis ortopédica?



Es interesante ver como a diferencia de esta época donde la izquierda realmente existente le hace un seguidismo al kirchnerismo, en escena no encontramos con Tosco buscando diferenciarse de Perón, a pesar de todos sus años de exilio y su posible vuelta al país. Cómo éste buscaba bajarle el precio, ya que desafiaba su conducción y que no lo llamaba a votar. Incluso como la elección solo era un momento de disputa, un momento de disputa electoral y no el principal, ya que la organización y la lucha por la toma de conciencia sobre un sistema basado en la desigualdad social, es diario.


Complementando lo anterior, no podemos dejar de mencionar que la obra también incluye una lavada de cara a Rucci. El meterle un poco de edulcorante a un personaje para que sea digerible por las nuevas generaciones, obviando su lado de ser un camisa negra y su accionar dentro de la ortodoxia peronista.


Por último, es interesante una parte del cierre del espectáculo, porque se ponen arriba del escenario dos temas que suelen ser tabú: el accionar de la Triple A durante el tercer gobierno de Perón (y no luego de su muerte) y el asesinato de Rucci a manos de Montoneros (nunca asumido públicamente). Algunas imágenes para el cierre, se apagan las luces y luego los aplausos del público.


Puntaje: 3,5/5 Gamarras 



Comments


WhatsApp Image 2020-09-10 at 22.38.24 (1
bottom of page