Falsas promesas
Asado. Prometieron asado. Gran parte de la campaña del frente de todos en el 2019 se basó en que se iba a poder prender el fuego. Que se iba a volver a usar la parrilla y que uno iba a ser feliz, a pesar de los problemas del país, al juntarse con la parentela y los amigos a comer.
El asado, también, como algo simbólico. El asado como equivalente a consumir. El asado como opuesto a la escasez. El asado como un pequeño lujo mundano para el fin de semana.
No nos olvidemos que si algo caracteriza a los supuestos progresismos de América latina (sobre todo la primera ola ya que la segunda no estaría pudiendo garantizarlo) es la de identificar la dignidad del pueblo con la capacidad de compra, sin importar si es en doce cuotas, efectivo o si se paga con el celu.
Resumiendo, se buscó asociar al frente de todos con la imagen de recuperación económica pos 2001 que (aún) tiene CFK. (imagen, que, en menor medida, también tiene Lavagna).
Pero el consumo de carne por habitante, es el más bajo en 100 años…
El que se quemó con leche
No hace falta ser licenciado en casi todo para notar que en nuestro país se está produciendo un incremento general y sostenido de los precios hace varios años. Tampoco para saber que se está viviendo un proceso inflacionario de gran magnitud y que no es un “simple” acomodamiento de precios relativos. En general, podemos afirmar que los ganadores en el proceso inflacionario son los grandes empresarios locales y extranjeros, sin diferenciar si son del ámbito urbano o rural. Entre los perdedores, todos aquellos que vivimos de nuestro salario; los trabajadores.
Que la inflación sea un problema para la clase trabajadora de nuestro país no es una novedad. Son varios los procesos inflacionarios que se vivieron en la Argentina en las últimas décadas. Siendo los puntos máximos de este proceso la híper inflación padecida en el gobierno de Raúl Alfonsín y la del gobierno de Carlos Menem, borrada de la historia oficial. Ambos sucesos deben ser entendidos como un modo de disciplinamiento del capital sobre el trabajo y un nuevo equilibrio entre las relaciones de fuerza entre ambas clases sociales.
Algunos motivos
La inflación, lejos de ser una cuestión mono causal, debe ser entendida como un proceso multi causal. No es simplemente una cuestión monetaria, de impresión de billetes y de traslado a los precios, da lo mismo si el billete viene estampado con un prócer o un ejemplar de la fauna autóctona.
Si miramos algunos números encontramos que la tasa de desocupación en el último cuatrimestre del 2021, es del 7%[1] y la subocupación resultó del 12,1% de la población económicamente activa (PEA)[2]. En relación a la capacidad utilizada en la industria, para el mes de abril del 2022 registro un promedio del 67.5%. Con estos números, podemos también descartar la inflación generada por un tirón de la demanda (demandpull). Por un lado, desde enero de este año, la capacidad utilizada por las industrias viene aumentando[3]. Por el otro, el desempleo viene disminuyendo[4]. Sin embargo, los índices no reflejan que haya una industria que sea exigida más allá de sus capacidades, dando como resultado un exceso de demanda (demandpull) que no puede ser cubierta en el corto plazo y, que, por ende, se vea traducido en un aumento de precios.
En relación al aumento de los costos de producción y su traslado a los precios, podemos empezar a encontrar respuestas sobre la inflación, en relación al acelerado ritmo de crecimiento del índice de precios al consumidor (IPC) durante el primer cuatrimestre de 2022, el cual ascendió un 5,1% en el mes de mayo de 2022 y acumuló, en los primeros cinco meses del año, un 29,3%. En la comparación interanual, se registró un incremento de 60,7%[5]
Como bien sabemos, la Argentina es parte de una economía capitalista a nivel mundial y la manera que tiene de reproducirse el capitalismo argentino trasciende a quien este en la cabeza del ejecutivo (o como segunda). Es por eso que hay variables que no se encuentran bajo su control, pero si los con mecanismos que utiliza para hacerles frente. Este es el caso del precio de petróleo y como afecta el precio de sus derivados[6]. Debemos destacar dos sucesos que hicieron aumentar su precio:1) el fin de la pandemia y el reactivamiento de la economía mundial, la cual hizo aumentar la demanda del mismo[7]. 2) La nueva guerra en Europa y las sanciones a Rusia por parte de la EEUU/UE/OTAN[8]. Es importante lo que afirma la nota de Telam (Interesante notal del medio estatal. https://www.telam.com.ar/notas/202206/594352-petroleo-precios-opep-julio-crudo.html ) ; las consecuencias de estos procesos se dan en simultaneo, con un alza del precio en lo que va del año, cercana al 60%. A esta cuestión, hay que sumarle, 43% del aumento en el precio de los fletes marítimos internacionales[9] destinados a las importaciones provenientes de China[10]. Además, hay que mencionar la escasez de combustible para los camiones, que son los encargados, a la falta de un sistema ferroviario en todo el territorio nacional, de la distribución de las mercancías.
En este racconto de las variables que pueden incidir en el proceso inflacionario, estamos seguros que el aumento de los salarios no puede ser pensando como uno de los motivos de la inflación. Todos sabemos que nuestros salarios vienen corriendo, o mejor dicho trotando o caminando o, incluso, arrastrándose para alcanzar a la inflación. Además, pensado para adelante, en la inflación inercial, la mayoría de las paritarias poseen varias cuotas y, además, no suelen llegar al 60%, que es el estimado para diciembre y probablemente se supere. Lo que también hay que mencionar es que las mismas no solo poseen distintas “cláusulas gatillo”, sino que también cubren menos tiempo; no llegan al año.
Vamos al grano
Un motivo clave para entender los aumentos de precios es la exportación de bienes-salarios, principalmente los alimentos. Desagregando el IPC, el aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas a nivel nacional es del 33,7% en los primeros cinco meses del año[11], superando la inflación promedio[12]. Esto se debe a la rigidez del precio de los productos agropecuarios, como del alto peso relativo de estos bienes en la estructura económica del país y en las exportaciones. El precio de venta oscila entre el precio internacional y el local, siendo el objetivo del productor agropecuario (Adam Smith básico) el de maximizar ganancias y apropiarse del excedente. Es por eso que el precio internacional es tan importante. Las dos variables mencionadas en relación al petróleo empujan su precio de los productos agropecuarios para arriba. Los precios internacionales, según la FAO, aumentaron 13,2% en marzo del 2022 en relación a febrero y un total de 17,9% entre enero y abril del corriente.
Es interesante analizar brevemente lo que está ocurriendo con la carne bovina y su precio[13]. En el mes de mayo, aumento un 6,1% en relación a abril. Un 68,4% interanual y un 28,5% acumulado en el año[14]. Los cortes, no aumentaron todos del mismo modo: los “cortes económicos” lo hicieron al 8,4%, los “intermedios” 6,3% y los “caros” un 5,7%[15]. En paralelo, también es interesante conocer la información brindada por la Bolsa de Comercio de Rosario, la cual informaba a mediados del año pasado que: “Las exportaciones de carne vacuna en el año 2020 fueron las más altas de la historia en Argentina. En términos brutos, los envíos al exterior de carne congelada y fresca fueron de 605.845 toneladas según el IPCVA. Este fuerte incremento de las exportaciones que se registra desde el año 2018 se debe principalmente a la aparición de China en el mercado argentino y las exportaciones de carne congelada hacia este destino. El país asiático en 2020 y 2021 representa el 75 % de las exportaciones de carne vacuna de Argentina y en general compra a nuestro país cortes de carne congelada de bajos precios que provienen de vacas de conserva y manufactura que prácticamente no se consumen en nuestro país”[16]. En este mes, la misma Bolsa de Comercio brindó un informe en el cual se decía que el consumo de carne por habitante, se encontraba en 47,8 kilos per cápita, siendo el más bajo en 100 años[17]. Con este dato es difícil encontrar más claridad sobre los efectos de la “competencia” entre el mercado internacional y local. Sin embargo, hay dos cuestiones a tener en cuenta 1) China anunció que disminuirá la compra de carne a nivel mundial 2) se proyecta una disminución del 40% del precio internacional. Desde la cámara empresarial, ya anunciaron que "Esta situación repercute directamente en la estructura de costo de las empresas frigoríficas exportadoras, quienes adecuarán sus programas de producción y comercialización a la nueva realidad que se ha configurado". Además, pusieron en duda su continuidad en el Programa Precios Cuidados. Una nueva disputa, sobre la mesa de los argentinos.[18]
A lo mencionado, es importante pensarlo en conjunto con la gran concentración de la economía argentina. En relación a las exportaciones, cerca del 70% corresponden a las 200 grandes empresas. En el 2019, el total de exportaciones del país fue de 65.155 millones de dólares. El total de las 200 grades empresas, es U$S45.925 millones de dólares y exclusivamente a las primeras 50, le corresponden U$S36.222 millones de dólares [19]. A estos datos, hay que sumarle que el 28,2% de estas exportaciones fueron productos primarios y el 41,7% fueron manufacturas de origen agropecuario entre el 2020 y el primer semestre del 2021[20]. Esto nos da un total de que el 69.9% de las exportaciones se encuentran dentro del proceso de tensión / disputa de precios internacionales-locales expuestos más arriba.
También tenemos que agregar como un problema la situación oligopólica, de concentración, de los grandes formadores de precios que son los supermercados y que la fabricación de alimentos se encuentra en manos de pocas empresas[21].
Tomando información de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE)[22], el valor agregado bruto de las 200 empresas más grande, es del 80% en el 2020. A estas mismas corresponde el 84,4% de las utilidades y el 89,9% de los impuestos sobre la producción. Sin embargo, solo el 63,8% de los puestos de trabajo.
A modo de cierre
Para finalizar, no se puede dejar de mencionar que la inflación no es causa de tecnicismos, como gritan los ortodoxos cada vez que pueden. Esto se debe a que, desde ese marco teórico, la división entre política y economía es total. Es por eso que la disputa por el excedente y por la apropiación de valor, no entra sus análisis.
En primer lugar, debemos mencionar la disputa entre el capital y el trabajo, siendo la relación de fuerzas en este momento de la historia, muy favorable al primero tanto a nivel local como internacional. Para intentar “cuantificar“ esta debilidad, fragmentación e individualización de la clase trabajadora, debemos decir que la tasa de desocupación[23] es del 7%[24], pero la población bajo la línea de pobreza es del 37,3%[25], que el 33,3% de la PEA no tiene descuento jubilatorio (que es una aproximación al trabajo no registrado, quedando por fuera de la seguridad social)[26], que solo el 62,5% de los jóvenes termina el secundario (del quintil más bajo, 43,3%)[27] y que en mayo de este año el refuerzo de ingresos asignado a trabajadores informales y jubilados con haberes bajos llegó a 13,6 millones de personas[28].
En segundo lugar, esta disputa por el excedente, se da entre la propia burguesía: entre un sector que piensa su dinámica de acumulación centralmente anclada en los mercados extranjeros, el famoso crecimiento “hacia afuera”, y la repercusión sobre la distribución del ingreso es clara, porque para este sector, los salarios altos son solo un gasto. Para el sector que piensa el crecimiento “hacia adentro”, un salario alto es una necesidad para su reproducción, la manera de lograrlo, suele ser por medio de la distribución de un pedazo de la renta agraria que puede morder y distribuir el estado o por algún tipo de subsidio. Disputa, a veces más tensa a veces menos tensa, que tiene mucho que ver con los precios internacionales de las materias primas. Lo hay que mencionar es que no son lo mismo estas dispuestas intra-burguesas, que los intereses antagónicos que poseen las dos clases sociales fundamentales.
Para finalizar, algo de lo que no tenemos ninguna duda, es que el capitalismo con rostro humano, no existe. Como tampoco Papa Noel, los reyes, dios, la virgen, el peronismo revolucionario o los hinchas de chicago o almirante que no sean doble casaca. El capitalismo es un sistema político-económico basado valorización del valor y en la obtención de ganancia, que siempre que puedan, la van a intentar maximizar, dejando en el camino las espaldas y las vidas de los mismos de siempre, los trabajadores. Las palabras del delegado presidencial en el G7, que afirma que Argentina es un país “proveedor seguro” de alimentos, nos deja bien claro el camino por el que va el gobierno, la clase capitalista y su Estado.
También de lo que estamos seguros, es que el devenir de la humanidad no pude tener como punto culminé, de llegada, de finalización, el supermercado.
-----------------------------
[1]Datos obtenidos de la EPH chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_4trim211A57838DEC.pdf [2] Vamos al “diccionario”: Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo: está compuesta por todas las personas que aportan su trabajo (lo consigan o no) para producir bienes y servicios económicos, definidos según y como lo hacen los sistemas de cuentas nacionales durante un período de referencia determinado. Para la medición de este concepto, en la EPH se asume como parte de la PEA a todas las personas de 10 años y más que en un período de referencia corto tienen trabajo y aquellos que sin tenerlo están disponibles y buscan activamente un trabajo. Son parte de la PEA tanto los ocupados como los desocupados [3] 57,9% en enero 2022, según Indec. [4] 8,2% en 3er trimestre 2021, según Indec [5] Datos obtenidos de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_06_22C1D48A9B6E.pdf [6] Sobre los derivados del petróleo, https://www.youtube.com/watch?v=cLr9Fc6SNJE [7] Más allá de la información, es interesante el medio que la publica https://www.bbc.com/mundo/noticias-58920072 [8] Idem https://cnnespanol.cnn.com/2022/03/07/petroleo-aumento60-subir-precios-trax/ [9] El hecho del avión venezolano-iraní detenido en el aeropuerto internacional de Ezeiza, se puede relacionar con este hecho, ya que el mismo traía autopartes para Volkswagen Argentina S.A provenientes de Querétaro, México. [10] Interesante acercamiento para entender los costos en el mercado mundial.https://www.agrositio.com.ar/noticia/223268-por-el-aumento-en-fletes-maritimos-la-cadena-agroindustrial-enfrenta-un-sobrecosto-de-us-1850-millones-para-exportar-la-cosecha-gruesa [11] Ídem 8 [12] Resulta una gran pérdida metodológica la discontinuidad del índice Alto Guiso” de la consultora Oikos Buenos Aires. [13] También es interesante lo que está ocurriendo en el mercado del trigo, en relación a la aparición de un nuevo actor: el trigo HB4. Se recomienda leer:” Trigo HB4, el nuevo canto de sirena de la burguesía argentina” https://lacloacawebzine.wixsite.com/misitio/post/trigo-hb4-el-nuevo-canto-de-sirena-de-la-burgues%C3%ADa-argentina [14] Información obtenida de CEPA https://www.centrocepa.com.ar/informes/342-monitor-de-precios-de-carnes-bovina-analisis-de-su-evolucion-en-mayo-de-2022 [15] idem [16] Se puede leer completo en https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/exportacion-1 [17] Se puede leer en: https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/el-2021-0 y http://www.ipcva.com.ar/estadisticas/vista_consumos_promedio.php [18] Información obtenida en: https://www.cronista.com/economia-politica/el-gobierno-apuesta-a-que-el-efecto-china-ayude-a-contener-los-precios-de-la-carne/ https://www.cronista.com/economia-politica/frigorificos-afirman-que-deben-rever-sus-costos-corre-riesgo-cortes-cuidados/ [19] Cantamutto, Francisco J. y Schorr, Martin en “Argentina: las aporías del neodesarrollismo” https://nuso.org/articulo/argentina-las-aporias-del-neodesarrollismo/ [20] idem [21] En el rubro de la producción láctea, tres empresas acaparan el 75% de la facturación total (La Serenísima, Sancor, Danone). La situación persiste si nos movemos a la rama de Bebidas sin Alcohol. Allí la misma cantidad de firmas controla el 85 % de las ventas totales (Coca-Cola, Villa del Sur y Pepsico). Si se atiende a las bebidas con alcohol el nivel de concentración alcanza al 90 %, también en manos de tres productores (Quilmes, Fratelli Branca, CSU). El mismo porcentaje controlan otras tres compañías en el rubro aceites (Molinos Río de la Plata, Molinos Cañuelas y AGD). En el caso de los productos para cuidado del hogar son igualmente tres empresas las que acaparan el 76 % del total de la facturación (Unilever, Procter&Gamble y Papelera del Plata). En el rubro gaseosas, una sola firma (Coca-Cola) alcanza casi el 80% del total de ventas. En hamburguesas, BRF y Swift se apropian del 85% de la facturación total. Si se atiende al jabón para la ropa, las multinacionales Unilever y Procter & Gamble acaparan el 96% del mercado. En el rubro pañales, esta última empresa atesora el 53% de la facturación, seguida por Kimberly-Clark con un 42%. En ambos casos se presenta un verdadero duopolio, donde dos firmas concentran más del 95% de la facturación. Nota completa en https://www.laizquierdadiario.com/Mientras-muchos-no-tienen-para-comer-un-punado-de-empresas-decide-que-producir-y-a-que-precios#nb1 [22] Indec, Encuesta Nacional a Grandes Empresas 2020. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/enge_01_220645761023.pdf [23] El arte, desde los ojos de nuestra clase: “Era domingo” https://lacloacawebzine.wixsite.com/misitio/post/era-domingo [24] Ídem 9 [25] https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-46 [26] Ídem 9 [27] Evaluación de la educación secundaria en Argentina chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_de_datos_destacados_evaluacion_de_la_educacion_secundaria_en_argentina_2019pdf.pdf [28] https://www.eldiarioar.com/economia/refuerzo-ingresos-llegara-13-6-millones-personas-5-millones-ife_1_8989667.html#:~:text=de%20consumo%20prevista.-,En%20total%2C%20se%20inscribieron%2011%2C8%20millones%20de%20personas%20y,de%203%20millones%20de%20personas.
Comments